jueves, 13 de diciembre de 2012

A calidade da rede

Internet ofrece unha cantidade de información que roza o infinito. Despois de aprender a forma máis correcta de buscar información, chega o momento de saber seleccionala adecuadamente.
Debemos seguir unha serie de pautas que nos levarán a valorar a información que se nos ofrece, pois non toda é fiable e veraz.

Pero evaluar a información que se atopa na rede non é só tarefa para os usuarios que están tras as pantallas do ordenador. Existen na rede evaluadores de contidos electrónicos, sobre todo no ámbito académico, empresarial ou científico. 

Á hora de evaluar un recurso electrónico podemos sinalar unha serie de rasgos xerais que convén ter en conta:
  • AUTORÍA: é o responsable da información que se proporciona.
Deberíamos atopar sempre información sobre o autor. Cando a web non contén información explícita sobre o autor, convén mirar a URL e o domiño. Cando si contamos coa información, é importante que veña acompañana dun currículo ou de datos que nos indiquen que nivel de capacitación pode ter o autor no tema que trata.
É importante tamén comprobar se podemos contactar con el por algún medio.
Valoraremos positivamente, ademais, que o autor aporte unha pequena declaración de intencións sobre a finalidade dos contidos, un logotipo que represente a institución, e unha valoración por parte de organizacións externas.
  • ACTUALIZACIÓN: constancia da actualidade dos contidos ofertados, así como a actualización dos mesmos.
Temos que fixarnos na data de creación do site web, indicada polo xeral no pé da páxina principal.
Debemos ter especial coidado en diferenciar entre a data de creación da información e calquera outra.
Por outra parte, é imprescindible tamén a data de actualización dos contidos; e polo tanto, a presencia de información actual e actualizada.
A actualidade hai que facela extensible aos enlaces hipertexto que contén a páxina. Debe evitarse tamén a existencia de enlaces cegos ou que apuntan a páxinas que mudaron de lugar.
  • CONTIDO: engloba un conxunto de características que tamén debemos analizar.
-Cobertura: amplitude da información (cantidade de información e temas que trata). Debemos analizar como se profundiza nela, se se corresponde co obxectivo que busca, se se adecúa á audiencia...
-Rigor: ligado ás ideas de precisión, exactitude e relevancia.
-Pertinencia: validez e utilidade dos contidos.
-Obxectividade: Debemos observar si fala de feitos ou datos, se a información aparece sesgada e en que sentido, se é posible apreciar a influenza do patrocinador, se as perspectivas diferentes están equilibradas, etc.
  • ACCESIBILIDADE: tipo de acceso que temos ao site web.
Requerimentos de software, rapidez de la conexión e de carga de imaxes, existencia de opcións sen gráficos... 
Por outro bando, tamén debemos ter en conta o acceso restrinxido (con login e contrasinal), a necesidade dun pago previo, a limitación do acceso... Tamén contemplaremos se a páxina web está deseñada para facilitar o acceso a discapacitados de todo tipo.
Un punto é importante é o cumprimento da normativa WAI (Web Accesibility Initiative)
E por último, a posibilidade de mudar a lingua do site web, de realizar unha impresión, e a opción de Axuda.
  • FUNCIONALIDADE: criterio que valora a efectividade do lugar para á hora de usalo.
Isto vese reflectido na existencia dun buscador no propio site web, dun mapa web que organice os contidos,  unha estrutura lóxica dos mesmos, e unha adecuación dos títulos empregados.
  • NAVEGABILIDADE: facilidade coa que podemos acceder a todos os contidos.
A presencia dun menú de contidos sempre visible, así como botones de navegación que permitan ao usuario percorrer o lugar.
Hai que comprobar que a información estea ben organizada (incluíndo todos os elementos), 
que resulte doado moverse por ela e volver atrás en calquera momento, que os elementos de navegación sexan intuitivos e non arbitrarios, etc.
  • DESEÑO: o aspecto físico.
O fondo de pantalla e a fonte (tipo, cor e tamaño) con que se escribe son básicos e inflúen na lexibilidade. Hai que comprobar que o formato sexa apropiado ao obxectivo da páxina.
Destacaremos tamén a homoxeneidade do formato e das páxinas do sitio web.


FONTES:


Calderón Rehecho, Andoni. "La evaluación de páginas web"[en liña].ucm.es, 2006, <http://www.ucm.es/BUCM/alfinbuc/doc16731.pdf> [Consulta: 13 de decembro de 2012]


Pinto, María. "Proyecto ALFin - EEES", [en liña].mariapinto.es,2010, <http://www.mariapinto.es/alfineees/evaluar/como.htm> [Consulta 13 de decembro de 2012]

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Rastreando información

Saber como e onde buscar información é un requisito imprescindíbel para ampliar os nosos coñecementos. Para isto, existen unha serie de criterios que rixen unha efectiva busca de información nun formato tan rico e amplo como é internet. Hoxe falaremos destes criterios e profundizaremos en como acceder á información a través de internet.

Podemos clasificar a busca de información en dous categorías:
  • BUSCA SINXELA: empregar palabras clave.
  • BUSCA AVANZADA proporciona distintas opcións para realizar buscas máis precisas:
    • Posibilidade de combinar palabras claves empregando os operadores lóxicos ou   booleanos (and, or, not)
    • Operadores de proximidade (nearadj)
    • Posibilidade   de bsca de frases exactas
    • Truncamento
    • Busca  por campos (título, url, contido, enlaces), por idioma, por datas, por dominio. 
    • Busca de documentos nun determinado formato (pdf, doc, ppt, xls...)
    • Busca de imaxes, de arquivos de audio e vídeo, de noticias, etc.
Algunhas fontes de información convencionais, como poden ser bibliotecas ou catálogos, atópanse hoxe en día recollidas nun mundo virtual de acceso libre para todos: bibliotecas nacionais e internacionais, catálogos xerais (desenvolvidos pola propia biblioteca) e colectivos (cooperan diversas bibliotecas), e centros de documentación que, nalgúns casos, contan coas súas propias bases de datos.

Para levar a cabo a busca de información, como diciamos ao comezo, debemos ter en conta unha serie de criterios.
O primeiro paso e seleccionar as ferramentas de busca en base a:
  • Cobertura temática.
  • Cobertura xeográfica.
  • Idioma.
  • Cobertura retrospectiva.
  • Existencia de vocabulario controlado
  • Disponibilidade de tesauro, listado de palabras clave.
  • Coste de la búsqueda.
  • Coñecemento do programa de interrogación.
  • Posibilidade  de acceder ao documento primario.
  • Disponibilidade  y accesibilidade das bases de datos.
  • Datos que proporcionan os rexistros bibliográficos.
  • Prestixio do produtor
Tras seleccionar o concepto da busca e traducilo a termos do sistema levamos a cabo a nosa busca, que pode desembocar en diversos tipos de resultados que teremos que analizar e evaluar. No caso de obter poucos resultados:
  • Eliminar conceptos
  • Buscar sinónimos
  • Empregar truncamentos
  • Usar palabras claves
  • Buscar en todos os campos
  • Diminuir os operadores de intersección, negación, limitación ou comparación
  • Usar mecanismos de busca da web invisible (aquela que non está presente nos buscadores convencionais)
  • Consultar a especialistas
No caso contrario, se obtemos moitos resultados:
  • Aumentar o emprego de booleanos
  • Engadir operadores de proximidade
  • Eliminar truncamento
  • Eliminar palabras claves
  • Empregar descritores
  • Buscar en campos específicos
  • Usar buscadores con opcións avanzadas
  • Usar directorios anotados ou guías
Por outra parte, debemos mencionar as bases de datos especializadas, que nos permiten atopar información especializada nunha área concreta. Existen tres grandes bases de datos que predominan sobre as demais, tanto por contar cunha gran cantidade e diversidade de información, como por estar altamente especializadas e ter alto prestixio:

Por último, no asunto de busca de información, e de obrigada mención o buscador Google.
Google, así como outros buscadores, colabora con algunhas bases de datos importantes, como:
  1. OPen worldCat: colaboración de Google e Yahoo.
  2. CrossRef search: colaboración con editores de revistas académicas electrónicas.
FONTES:

Pinto, María. "Proyecto ALFin - EEES", [en liña].mariapinto.es,2010, <http://www.mariapinto.es/alfineees/buscar/como.htm> [Consulta 5 de decembro de 2012]

UC Universidad de Cantabria. "La búsqueda de información",[en liña].ocw.unican.es, 2007, <http://ocw.unican.es/historico-de-cursos/como-buscar-informacion-en-fisica-y-matematicas/teoria/capi4.pdf> [Consulta 5 de decembro de 2012]



martes, 27 de noviembre de 2012

Literatura, traducción e documentación no medio hipertextual (PARTE I)



Nesta entrada analizarei o texto escrito polo profesor da Universidade de Valladolid, Carlos Moreno Hernández, que leva por título "Literatura, traducción y documentación en el medio hipertextual".

Para comezar, o autor desmonta a idea de que ferramentas como o hipertexto, ou o hardware, son modernas, situándoas no comezo da propia escritura. En concreto, localiza o emprego do hipertexto dende a biblioteca de Alejandría, e o hardware dende 1598.
De seguido, data a experiencia de xerar textos mediante ordenador por vez primeira en 1954, en Canadá, mentres que dous décadas despois xa se comeza a empregar a literatura asistida en EE.UU, desenvolvida posteriormente por grupos como Ouvroir de Littérature Potentielle (OULIPO), fundado por Raymond Queneau e François Le Lionnais.
Tras esta introdución, Carlos Moreno fálanos dos programas hipertextuales, é dicir, aqueles que (Carlos Moreno, 1997) "enlazan os textos mediando vínculos ou nudos -marcas subliñados en palabras e frases- que poden irse variando a medida que os textos tamén varían". O enlace, tal como afirma o autor, contén todo tipo de información, incluso sonora ou gráfica, de xeito que podemos acceder a todo tipo de contidos que nos permitirán construir unha peza amplia e completa.
Chegados a este punto, cabe preguntarse que camiño tomará a literatura nun futuro, tras unha evolución constante que vai en aumento. Internet é un dos puntos fundamentais de dita evolución, que consegue fomentar o papel de sistema hipermediático que desenvolve a literatura.
Morenocontinúa falando da chamada narrativa hipertextual, así como doutros conceptos como a hiperficción constructiva ou a hiperficción explorativa.
Tras isto, surxe unha nova reflexión: o libro impreso. O autor cuestiona o futuro da literatura lineal impresa, e plantexa diferentes posibilidades. Isto da pé ao asunto da traducción, como forma de relacionar textos e contextos. Fai un repaso pola historia da traducción, dende Descartes ata a traducción automática e a tradución asistida por ordenador.
E de novo reaparece a palabra ordenador, que actúa como pilar fundamental extrapolando a tradición da creación, tradución e relación de textos ás novas tecnoloxías.
A raiz desta cuestión fálanos o editor André Schiffrin nesta entrevista publicada no xornal ABC, derivando tamén cara o futuro da prensa escrita: Schiffrin, André. "Quizá, el futuro del libro impreso esté en manos de las pequeñas editoriales" [en liña].abc.es, 08 de abril de 2011. <http://www.abc.es/20110408/cultura-libros/abcm-quiza-futuro-libro-impreso-201104081505.html> [Consulta 27 de novembro de 2012]



martes, 13 de noviembre de 2012

Documentación informativa e TVG


O pasado xoves oito de novembro, un grupo de persoas da facultade de Ciencias da Comunicación, da USC (Universidad de Santiago deCompostela), fixemos unha visita especial, cun motivo moi especial.
O destino era a Televisión de Galicia, e a razón baseábase en coñecer o traballo de documentación que alí se desempeña.
O obxectivo cumpliuse con creces: coñecer os métodos de taballo, soportes, técnicas e tecnoloxías, procedementos, ritmo, etc.
A través da nosa guía, María Jesús López Elvira (que, cómpre dicilo, realizou unha tarefa amena na que explicou de forma clara e concisa os contidos precisos), levamos a cabo un percorrido completo no que se nos permitiu coñecer de preto todo o relacionado coa documentación informativa na TVG.
O acceso aos lugares de almacenaxe de todo o material, así como aos arquivos que alí se gardaban foi sen dúbida unha experiencia enriquecedora.
Foi interesante tamén comprobar en primeira persoa a evolución respecto ao almacenamento e aos diferentes soportes dos arquivos. 

Por outra parte, o traballo dos documentalistas é parte esencial do proceso. Todo o que se atopa tras as cámaras, a conservación de arquivos que se emiten dende fai décadas é unha tarefa complexa e minuciosa, que require de gran habilidade. As tecnoloxías empregadas resultan lixeiramente anticuadas dende unha perspectiva na que as novas tecnoloxías están presentes en cada momento, polo que o manexo destas require probablemente dunha destreza especial.
Coñecer o funcionamento daquelo que non vemos a simple vista resulta fascinante. Saber que todo o que estamos a ver cada día, todo o que sucede no mundo quedará gardado para a posteridade, e que sempre poderemos acceder a elo, é un dos maiores tesouros que temos a sorte de poseer.




domingo, 4 de noviembre de 2012

Sociedad enferma


Artículo a análisis: Marina, José Antonio, "El síndrome de inmunodeficiencia social." [en liña].orbyt.es, 25 de marzo de 2012, ENLACE


RESUMEN

José Antonio Marina escribe el 25 de marzo del año 2012 un artículo publicado en el diario El Mundo, que tiene por título “Síndrome de inmunodeficiencia social”.
Bajo este título, ya de por sí bastante esclarecedor, nos encontramos con un texto que lleva a cabo un análisis exhaustivo de la sociedad en la que vivimos actualmente.
A partir de una presentación que nos sitúa en el seno de una sociedad enferma, el artículo se estructura en tres partes que podrían denominarse como “síntomas”, “causas” y “soluciones”.
La primera de estas partes describe los síntomas de una sociedad enferma. El autor hace referencia al gran número de casos de corrupción, y a la peligrosidad que supone el los ciudadanos nos hayamos acostumbrado a ello, lo que conlleva a que terminemos por no escandalizarnos por nada.
Tras esto, Antonio Marina enumera una serie de factores que contribuyen a la proliferación de esta sociedad enferma. La carencia de pensamiento crítico, el gregarismo sectario o unsa ausencia latente de capacidad de respuesta son algunas de las causas que hacen de la española una sociedad enferma.
El último de los apartados de la estructura corresponde a las posibles soluciones.
El filósofo nombra el castigo ejemplar, la importancia de fomentar el pensamiento crítico, y defiende la participación ciudadana como caminos a seguir en la lucha contra este síndrome de inmunodeficiencia social.
Al final del artículo, el autor aboga por la repulsa social como el gran antídoto, haciendo una comparación con nuestro sistema inmunitario orgánico, que aísla el virus, evitando que se expanda.


PUNTOS CLAVE, FUENTES, Y EXPLICACIÓN DE SU RELEVANCIA

Como he mencionado anteriormente, he dividido el artículo en tres partes según su contenido: “síntomas”, “causas” y “soluciones”. En cada una de ellas he destacado algunos conceptos que considero claves.

Síntomas: 
Casos delictivos en el mundo político y en el mundo empresarial


Han sido numerosos los casos de corrupción, tanto política como empresarial, a lo largo de la historia de nuestro país, como podemos encontrar registrado en enciclopedias online de alcance mundial como es Wikipedia.
Como bien afirma José Antonio Marina, esta es una de las principales causas de que la nuestra sea una sociedad enferma. 
La corrupción es una constante que no hemos aprendido a combatir y, es más, hemos aceptado como algo perfectamente normal.  
Muestra de ello es el artículo publicado en Diariocrítico, que nos lleva a reflexionar sobre la situación en la que se encuentra nuestro país, y lo que es más importante, la reacción de los ciudadanos respecto a la multitud de casos de corrupción.

Desmoralización social


Es este uno de los grandes pesares de nuestra sociedad. En lugar de ser una sociedad combativa, vivimos en una desmoralizada y pasiva. En el artículo de Andrés Ortega publicado en El País, el pasado mes de septiembre, se habla de una crisis de autoestima aportando datos históricos y diversos estudios sociales que nos sirven para ampliar nuestros conocimientos al respecto, así como llevar a cabo un análisis exhausto y una reflexión de nuestras propias actitudes, además de la del conjunto de la sociedad, en razón a la profunda desmoralización que estamos sufriendo.


Causas: 
Ausencia de pensamiento crítico


El pensamiento crítico es una cualidad sin duda necesaria para impedir que la sociedad en la que vivimos enferme, es un arma combativa que nos hace más fuertes; por lo que la carencia del pensamiento crítico no hace sino perjudicarnos, como trata de hacer hincapié el autor en el artículo a analizar. Hablábamos anteriormente de una desmoralización social vigente. Pues bien, el pensamiento crítico es una de los caminos que todos hemos de seguir para dejar a un lado una desmoralización y una pasividad que en ningún momento nos llevarán al antídoto que esta sociedad enferma necesita.
Podríamos tener uno de los mayores ejemplos de pensamiento crítico en el catedrático de Ciencias Políticas Vicenç Navarro. Precisamente, el blog a través del que suele compartir sus escritos lleva por nombre Pensamiento crítico. Si le echamos un vistazo, podremos entender el por qué de este nombre.

Equivocidad del término tolerancia

Según la Real academia Española (RAE), tolerancia significa:
  1. Acción y efecto de tolerar.
  2. Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias

  (...)


Acudiendo a esta definición oficial, evitamos cualquier tipo de equívoco respecto al significado del término. Sin embargo, a la hora de su aplicación suceden varios fenómenos de confusión. Como bien afirma José Antonio Marina, debemos aprender a ser tolerantes en aquellos casos en los que ha lugar. Pero la equivocidad de este término hace que seamos tolerantes cuando no conviene. No debemos ser tolerantes con el bien, sino aplaudirlo, tratar de fomentarlo para extenderlo; y con el mal tampoco debemos ser tolerantes; a este debemos combatirlo.


Soluciones: 
Participación ciudadana

Otro concepto clave en lo referido a la búsqueda de antídotos para una sociedad enferma. La participación ciudadana no debería ser una opción que los grandes mandatarios aprobasen o rechazasen a su antojo, sino un requisito indispensable para el correcto funcionamiento de cualquier sistema.
Informe Crick


Antonio Marina hace refetencia al Informe Crick como ejemplo en el que se desarrolla la idea de fomentar la participación ciudadana. 
Repulsa social:


 A partir de este concepto, he llegado a otro término que podríamos considerar “su hermano”: protesta social. He consultado todos los acontecimientos sucedidos entre el 2011 y el 2012 en España relacionados con protestas ciudadanas, que sin duda son numerosos, lo cual indica que la ciudadanía es consciente de que tiene un gran poder en sus manos; y es la protesta social.  Por otro lado, adjunto un artículo de opinión sobre la criminalización de la protesta social es España, escrito por Arturo Borra. La repulsa, o protesta social es la manera que tiene todo ciudadano para hacerse oír de forma directa y contundente, y ahí radica su enorme importancia. Todo lo que hemos conseguido hasta ahora, ha sido gracias a que hemos alzado la voz, reclamando nuestros derechos y haciéndonos oír.
Educación

José Antonio Marina hace referencia en su artículo a la educación como una pieza esencial en esta terapia de ataque. Sin duda, la educación es el factor clave capaz de constituir una sociedad fuerte, informada e invulnerable. La ignorancia nos hace manipulables, por lo que debemos luchar por que la educación sea pilar básico de una sociedad; lo cual se está viendo directamente atacada a través de los múltiples recortes que estamos sufriendo hoy en día en nuestro país.

Instituciones suicidas

Garzón Valdés, Ernesto. "Instituciones suicidas", [en línea].csic.es, 9 de noviembre de 1994, <http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/284/285> [Consulta: 1 de noviembre]

Ernesto Garzón Valdés es uno de los principales teóricos sobre las instituciones suicidas. En este artículo, el doctor en Derecho propone dos de las instituciones a las que Antonio Marina también hace referencia: la democracia y el mercado, que deben estar siempre al servicio de un marco ético para su correcto funcionamiento.
Según esta teoría, la ética es un factor fundamental, que de ningún modo debe de permanecer al margen de la política; sino condicionarla. Como todas, esta teoría es cuestionable. Según ella, ciertas estructuras no institucionales si no se regulan en base a normas o códigos concretos, pierden su sentido o eficacia. Pongamos por caso que democráticamente se legalizan el asesinato o la lapidación: ¿la democracia entonces se desvirtualiza? La democracia es independiente de la ética, y no es una institución, ni un código de conducta, sino un sistema político. La democracia se rige por reglas electorales, la existencia de ciertas instituciones y la alternancia de partidos, entre otras cosas. No tiene que ver con la ética. 
¿Un código ético es bueno para la democracia? Sí. Pero esto entra dentro de las valoraciones subjetivas e ideológicas del individuo. 



CONCLUSIONES

El artículo de José Antonio Marina es un excelente análisis de lo que está ocurriendo actualmente en nuestra sociedad. Su estilo, y la forma que tiene de redactar es, además, clara y directa, lo que facilita la comprensión por parte del lector.
El autor hace un repaso por todos y cada uno de los factores claves que permiten comprender el por qué de nuestra situación actual, y sobre todo, cuáles son los métodos a tomar para actuar al respecto.
Una sociedad bañada por la corrupción política, la propaganda electoral, los recortes en los derechos básicos del ciudadano, y la brutalidad policial, debe de contar, cuanto antes, con una respuesta ciudadana cuyo objetivo sea combatir, rechazar y cambiar todo esto. 
Estoy de acuerdo con prácticamente todo lo que José Antonio Marina expresa en su artículo y, salvando ciertas diferencias, apoyo su teoría.
Toda persona debe de ser consciente de que el pueblo tiene el poder, y no los mandatarios que están por arriba, manejando los hilos. Debemos ser conscientes de nuestra fuerza, y reclamar el poder que se nos ha sido arrebatado y que por derecho nos corresponde. Para ello, debemos olvidar todos los prejuicios que nos azotan, dejar a un lado esa pasividad mortal, e informarnos sobre cuáles son nuestros derechos, para poder emplearlos adecuadamente en pro de un sistema que busque favorecer a las personas.

Como dice el famoso slogan del 15-M: Si los de abajo se mueven, los de arriba se caen.







lunes, 29 de octubre de 2012

"No terminas de aterrizar de una experiencia así"



Nació un 5 de marzo de 1988. A sus 24 años, este joven coruñés, al que todos conocen con el nombre de Pabuko, ha sido miembro activo de plataformas como el 15-M y ha participado en diversas manifestaciones y movilizaciones a nivel nacional.

En su tiempo libre, le gusta hacer malabares y otros trucos que dejan impresionado a todo viandante que presencie el espectáculo. Amigo -muy amigo- de sus amigos, siempre se presenta con una sonrisa pintada en la cara, dispuesto a echar una mano a todo el que lo necesite.

El 29 de septiembre, junto con un grupo de amigos, decidió ir a Madrid para participar en una de las movilizaciones que se estaban llevando a cabo durante aquella semana. Allí vivió una de las peores experiencias de su vida: en la jornada de protesta del sábado día 29, a las 00:00 de la noche, fue detenido por la policía.

Ahora, de nuevo en su Coruña natal, nos encontramos sentados en un portal de una calle transitada, un sábado por la noche, envueltos por un ambiente donde se respira buen rollo, compañerismo y mucho calor -a pesar del frío coruñés-, rodeados de jóvenes con chaquetas vaqueras y chapas de “no a la guerra”.

Sabela: ¿Por qué decidiste ir a la manifestación?

Pabuko: Bueno, era una convocatoria grande, a nivel estatal, y realmente importante en la situación actual. En verdad la gente que íbamos no teníamos mucha idea de lo que iba a pasar, aunque éramos conscientes de que era un asunto muy serio. Yo estaba convencidísimo de que quería ir, sobre todo después de ver lo que pasó el primer día.

S: ¿Cómo crees que fue la actuación policial?

P: Por mi experiencia, reconozco que la actuación en Neptuno no fue excesiva, aunque eso no justifica la manera de actuar de los antidisturbios. Después de salir de Neptuno sí fue excesivo: estuvieron hasta las cinco de la madrugada por Lavapiés, cargando contra pequeños comercios y vendedores. A nosotros por ejemplo nos cerraron el paso, queríamos irnos y no nos dejaron. En ese sentido sí fue excesiva, sin duda.

S: ¿Crees que hubo algún tipo de grupo violento entre los manifestantes?

P: No. Había una tensión bastante seria todo el rato, no solo durante las cargas. La gente estaba muy nerviosa, y sobre todo cabreada, pero no era violencia, ni muchísimo menos.

S: ¿Qué pasó en el momento en que te detuvieron? ¿Cómo fue?

P: La policía, en Neptuno, empezó a rodear a la gente, y nos fueron echando fuera. Más tarde se formaron grupos de personas que plantaron cara a la policía, algunos armados con piedras. La situación se encendió bastante y empezaron a perseguirnos corriendo; hubo gente que se cubrió con vallas, se cortaron las carreteras etc. En teoría ahí se acababa todo, así que nos fuimos las ochenta personas que quedábamos. De repente se empezaron a oír sirenas y todo el mundo echó a correr, nos cerraron el paso y nos metimos en el primer bar que vimos. La policía entró y empezó a sacar gente y a golpearlos, a mí me pillaron también.

S:¿Qué te dijo la policía?

P:Solo me esposaron y me preguntaron por qué estaba tirando piedras, me llevarono al furgón, esposado, me dieron patadas, me decían si era muy valiente... No sé, apenas me dirigieron la palabra. Ninguna explicación.

S: ¿Te dejaron comunicarte con tu familia?

P: No, el sábado a las 00:00 me detuvieron, y estuve hasta el domingo a las 18:00 de la tarde, cuando salí del juzgado,  sin comunicarme con nadie.

S: ¿Te dijeron algo al irte?

P: No, solo en el juzgado. Allí cambió la situación: era otra gente, otro trato, otro personal... por lo menos nos trataron con un mínimo de decencia.

S: ¿Cómo te sentiste?

(Se produce un largo silencio, que dice más que cualquier palabra)

P: No sé... Muy desmoralizado. Es difícil expresarlo ahora, en frío. En aquel momento estaba en shock, no sentí pena ni rabia, sino impotencia. No terminas de aterrizar de una experiencia así. Fue horroroso, estar encerrado en una celda, sin luz, sin agua, sin nada, ni una manta, te humillan, se ríen de ti... mina mucho moralmente.

S: Una última pregunta relacionada con las elecciones en Galicia ¿Vas a ir a votar?

P: Bueno, esto podría ser un debate muy largo pero no, no creo que vaya a votar. Primero porque no creo que la votación sirva de algo, y después tengo la convicción de que no hay que delegar nuestras vidas en ninguna otra persona. Tú eres el protagonista de tu vida, tú decides tu vida... yo voto por mí, solo yo me represento. No tengo confianza en el sistema electoral y no creo que tenga utilidad para algo práctico en mi vida. Es cierto que la abstención no sirve de nada, sobre todo porque favorece a algunos partidos muy concretos, pero aún así sigo siendo fiel a mis convicciones.

lunes, 22 de octubre de 2012

Documentación informativa


RESUMO

O presente traballo ten como obxectivo facer unha pequena investigación que afonde no mundo da documentación informativa. Deste xeito, estudiaráse da forma máis clara e concisa posible puntos fundamentais para entender todos os aspectos relacionados coa documentación, como son conceptos, funcións, características, orixe, evolución e relación respecto aos medios de comunicación na actualidade.


PALABRAS CLAVE

Documentación, xornalismo, información, intercambio, selección, análise, organización, recuperación, búsqueda.


INTRODUCIÓN

A finais do século XIX nace a ciencia da documentación. Durante esta década, prodúcese un incremento das Academias científicas, aparición de revistas de carácter científico e artístico e de divulgación, aumento do número de xornais, invención da fotografía e do cinematógrafo, así como o telégrafo e a radiodifusión, que propician o comezo da globalización. Todo isto implica un aumento considerable da información á que os cidadáns teñen acceso, polo que a documentación se presenta como método para organizar a súa organización e circulación. É, polo tanto, unha ciencia informativa de carácter social cunha función mediadora entre o creador da información e o seu receptor.

Poderíamos engadir que a documentación é, ademais, un xeito de atopar información; de poder buscar, clasificar, ordenar, xenerar e recuperar información de utilidade.
A documentación informativa sufriu unha clara evolución que foi mudando o xeito de documentarse e incluso o propio concepto da mesma.
Hoxe en día existe unha gran variedade de soportes a través dos cales poder documentarse: medios visuais, medios impresos, sonoros... A hexemonía de internet foi un dos acontecementos clave na busca de información. A cantidade de información á que temos acceso é tan grande que a dificultade atópase, na actualidade, en saber seleccionala adecuadamente.

Documentarse é imprescindible para acceder a diversos coñecementos que nos permiten estar informados, o cal é fundamental para as persoas.
Sen embargo, no eido xornalístico esta tarefa é, se cabe, máis importante. É necesario que os xornalistas estean ben informados, xa que esa información é a que van transmitir aos cidadáns. Para estar ben informado, o acceso a documentos que permitan contrastar feitos e fontes, é imprescindible. Ademais, o poder documentarse a través da recuperación e o coñecemento de novas informacións é o xeito de enriquecer o que posteriormente se comunicará.

Podemos obter información de diversos xeitos:
  • Arquivos: atoparemos documentos administrativos empregados xeralmente para inventarios. Os arquivos teñen como funcións conservar a memoria histórica dunha persoa ou dunha organización.
  • Bibliotecas: nelas podemos atopar documentos bibliográficos e fondos de carácter xeral que serán de utilidade para catálogos. As bibliotecas facilitan o acceso a recursos culturais e informativos a toda unha colectividade.
  • Centros de documentación: que ofrecen documentos bibliográficos e fondos especializados, empregados posteriormente para a construción de bases de datos. Funcionan para recompilar información dunha materia específica que sexa útil para un segmento específico de usuarios. Son unidades de información que se dedica á análise ou descrición do contido dos documentos e a difusión da información
CONCEPTO

A construción de concepto de documentación é un proceso complexo que se desenvolve de xeito paralelo á evolución práctica, profesional e tecnolóxica deste campo.

A documentación é unha ciencia cun enorme ámbito de aplicación e extensión, pois abarca todo tipo de documentos e soportes.
No ámbito da documentación, empréganse procesos de selección de materiais, organización, catalogación, e análise de contido.

Por unha banda, cómpre definir o concepto de Ciencia da Documentación, tarefa que desenvolven, entre outros, os seguintes autores:

O profesor López Yepes, xunto a Juan Ros consideran varios aspectos desta disciplina como fundamentais. “Documentación pode entenderse como conxunto das disciplinas (Ciencias da Documentación) relacionadas co estudo do documento, como fonte de información para obter nova información ou unha toma de decisións, disciplinas... ou, se se prefire, o estudo dos procedementos netamente informativos subseguintes ao tratamento técnico dos documentos para a eficaz difusión dos mensaxes en os contidos”

O profesor Izquierdo, un dos que máis traballou xunto con Sagredo na recopilación de definicións sobre Documentación, considera que é importante dar un valor auténtico aos propios documentos: conservar e transmitir os seus contidos.

E pola outra banda, existen outros expertos que se centran en definir con precisión o termo Documentación Informativa: 


María Eulàlia Fuentes (1997, 87), define amplamente este concepto. "O nome xenérico que se emprega para designar a disciplina que se ocupa de aplicar a teoría, os métodos e as técnicas documentais á investigación da comunicación de masas e ás distintas ciencias da comunicación, Xornalismo-documentacón xornalística e documentación audiovisual; Comunicación audiovisual-documentación audiovisual; Publicidade-documentación publicitaria; Relaciones Públicas-documentación das relacións públicas, coa finalidade de facer máis manexable e accesible a información (independentemente do seu soporte), xerada polos distintos medios de comunicación social -prensa, radio e televisión-, e tamén a xerada polo quefacer publicitario, ou o exercicio das relacións públicas, de crear novas informacións."  

Ángeles López Hernández, na súa obra "La documentación, herramienta básica del periodista y el comunicador" afirma o seguinte: 

Hernández López, Ángeles. «La documentación, herramienta básica del periodista y el comunicador.»  [en liña].us.es, 2000. <http://grupo.us.es/grehcco/ambito05/hernandez.pdf>: "Documentación ensina a clasificar, organizar, resumir e extraer as palabras claves (indización) dos mensaxes de forma eficiente e útil, facilitando e axilizando a recuperación das informacións no momento preciso, cando son necesarias para o desenvolvemento do traballo."

Antonio García Gutiérrez tamén define o concepto de documentación informativa:

García Gutiérrez, Antonio (ed.): Introducción a la Documentación Informativa y Periodística, Sevilla, Editorial Mad, S. L., 1999. "Documentación es procedemento e ferramenta que axuda a comprender e ordenar o caos cognitivo xurdido a partir do crecemento exponencial da información tecnocentífica no entorno da revolución industrial do século XIX. Uso de criterios científicos de organización e circulación."

Pérez Alarcón, no seu libro "La documentació a l'era de la informació" afirma que: 

Pérez Alarcón, Adoració (coord.): La documentació a l’era de la informació, Barcelona, Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya, 1998. "Documentación é unha disciplina que se ocupa basicamente de aplicar unha chea de técnicas que permiten estruturar e organizar os documentos en chamados sistemas de información. Só así será posible a recuperación e localización dos documentos, da información".

Na obra "Manual de documentación para la comunicación", Miguel Moreno Gallo afirma que 


Moreno Gallo, Miguel Ángel: Manual de documentación para la comunicación, Burgos, Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional Universidad de Burgos, 2009."Documentación non é só xestión de arquivos, é valoración e aportación de datos, análises e opinións".

ORIXE

Os cimentos da documentación son as ideas e os conceptos que o home foi capaz de representar ao longo da historia en moi diversos materiais. Así pois, son documentos as obras de arte, a bibliografía xeral e especializada e calquera expresión humana que foi sometida a un proceso de inxenio, estudo, investigación, etc.
Polo tanto, a documentación é herdeira do proceso intelectual, aportando elementos lexibles, abstraíbles e asimilables dunha realidade elaborada ou non.
A documentación é, en esencia, a suma daquelas ideas que representan parcelas da realidade. Este concepto foi descuberto por Paul Otlet e Henri La Fontaine, principais responsables da biblioteconomía e documentación moderna, coa fundación en Bruselas do Instituto Internacional de Bibliografía en 1895.
O proceso de documentación consolidaráse posteriormente coa labor de investigadores como os ingleses Brian Campbell Wickery e Samuel Clement Bradford, ou o alemán Ernst Hermann Ericj Piestsch.

PRINCIPIOS

Tal e como apunta o profesor Félix del Valle Gastaminza, da Universidade Complutense de Madrid (UCM), podemos clasificar os principios da documentación informativa, básicamente en dous:

Principios teleolóxicos: Marcados polos obxectivos fundamentais da información xornalística.
  • Principio verificativo: causa orixinaria fundamental da actividade documental xornalística.
  • Principio explicativo: causa final específica da actividade documental xornalística.
  • Principio editorial: constitúe unha perspectiva subxetiva das anteriores e reúne dous dimensións: a ideolóxica (línea editorial do medio) e a formal.
Principios formais e circunstanciais: A razón de ser da documentación está no seu posterior uso, polo que é necesario determinar o emprego futuro das fontes.
  • Principio de perdurabilidade: razón formal da actividade documental xornalística, que tende a fixar a utilidade futura e o grao de permanencia de textos e referencias.
  • Principio de adecuación funcional: regla metodolóxica na actividade documental xornalística, pola que esta se orienta ao tratamento específico que precisa cada tarefa e medio documental, dacordo coa súa natureza e a función que realiza.
  • Principio limitativo: supón o conxunto de circunstancias reais da actividade documental xornalística, que limitan o seu exercicio: localización, ámbito de difusión, tipo de publicación, periodicidade...
CARACTERÍSTICAS DA INFORMACIÓN DE ACTUALIDADE

A información de actualidade non está formada por feitos puntuais, acontecementos independentes que non gardan relación entre si. Un conxunto de causas e efectos derivados de actividades políticas, económicas, sociais e culturais constitúen a información de cada día. As noticias teñen, polo tanto, antecedentes e consecuencias. Unhas noticias relaciónanse entre elas, e dunhas derivan outras. Polo tanto, a función dos medios de información consiste, entre outras moitas, en ofrecer ao receptor información documentada, na que cada noticia poda ser vista en función das súas relacións coa información actual.
A información documentada debe ser investigada e explicada, pero atópase a miudo con obstáculos como a premura de tempo característica dos medios de comunicación, o exceso de fontes documentais e a sobrecarga de información que dificulta esa selección necesaria da información á que temos acceso.

FUNCIÓNS E FINALIDADES

Galdón establece catro funcións moi claras e concisas:
  • Función comprobatoria o verificativa: comprobar a exactitude dos feitos e a corrección de nome e identificacións.
  • Función preparatoria: suministro de documentación previo ao informador.
  • Función completiva: non se limita a suministrar datos de xeito escueto e inconexo, senón que procura explicar causas e consecuencias.
  • Función orientadora: suministrar ao medio datos, citas resúmenes, opinións, análises, e ideas ao servizo do seu laborar específica, para facer realidade os principios editoriais da empresa.
Por outra parte, segundo Paul Otlet, os fins da documentación baséanse en:
  • Analizar e ordenar todos os documentos adquiridos para recuperar todos os documentos.
  • Xenerar documentos secundarios, como as bibliografías .
  • Conservar todo o pensamento humano .
  • Realizar o proceso con rapidez.
A finalidade da documentación radica en proporcionar información seleccionada no menor tempo posible. A experta Josefa Sabor sinala que “o ciclo da documentación é identificar, organizar e arquivar a información para pasar de aí ao da súa transformación, síntese e difusión. En suma, a documentación ten unha función activa, entregar ao investigador o material que require e organizalo”.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DUN MEDIO

O proceso de documentación nun medio ten unha serie de funcións, características e fins.

Os medios de comunicación poder considerarse, ademais de receptores, produtores de información, polo que deben levar a cabo a xestión da información, e o servicio de documentación. Para evitar a repetición, é necesaria unha boa estruturación e uns sólidos criterios de ordenación e clasificación da información. Os medios de comunicación, ademais, han de poseer rapidez na resposta ante a demanda de información; e debe propoñerse unhas etapas de vixencia legal-administrativa dos documentos.
Debe terse en conta tamén a diversificación de usuarios aos que se dirixen.

No referido ás súas funcións, o profesor Félix del Valle Gastaminza (UCM), destaca as seguintes:

Verificación da exactitude da información e correción de datos: problemas ortográficos, dúbidas idiomáticas, precisión nas datas e exactitude nos termos das declaracións, tratados e discursos.

Contextualización, é dicir, emprego de datos complexos, cronoloxías, dossieres temáticos, etc. capaces de apoiar a información que serven como complemento, interpretación, síntesis ou comentario.

Apoio visual da información con fotografías, gráficos, infografía, mapas... No caso da documentación en televisión, o emprego de planos de recurso.

Actuar como memoria dinámica da propia empresa informativa, formando un importante soporte da liña editorial do medio.

Investigación: preparar e editar o seu propio material ou redactar materiais que dará o medio: cronoloxías, biografías de personaxes, etc.

Por outra parte, os fins do proceso documental poden resumirse en:
Facilitar a recuperación e uso dos documentos polos usuarios, e
Garantir a súa conservación.

MAPA CONCEPTUAL

A continuación engado un mapa conceptual que resume os puntos básicos derivados do estudo realizado.



Mapa Conceptual | Sabela Rodríguez (click para agrandar)



FONTES:
    • Galdón López, Gabriel (coord.): Teoría y práctica de la documentación informativa, Barcelona, Ariel comunicación, 2002.

    • Ros-Martín, Marcos.  «El Documentalista Enredado» [en liña] .documentalistaenredado.net, 2012. ENLACE

    • Valle Gastaminza, Félix del. «La documentación en la empresa informativa» [en liña] .ucm.es, 2002. ENLACE

    • Blázquez Ochando, Manuel. «Historia de la ciencia de la documentación» [en liña].blogspot.com.es, 2008. ENLACE

    • Universidad San Jorge. «Documentación informativa» [en liña].scribd.com ,  2007. ENLACE

    • Cabrera Méndez, Macarena -Universidad Politécnica de Valencia- «Introducción a la documentación informativa» [en liña].upv.es,    2010. ENLACE